Thomas Hunt Morgan, experto en genética
El mundo de la genética dio un vuelco determinante con las experiencias del científico norteamericano Thomas Hunt Morgan, notable biólogo que abrió la discusión teórica sobre la herencia cromosomática. Sus estudios revolucionaron el escenario social del siglo XX, y todavía arrojan nuevos puntos de vista.
Nació el 25 de septiembre de 1866, en Lexington. Su infancia fue muy dura, signada por complicaciones familiares. Inició sus estudios en el State College de Kentucky; a los pocos años ingresó a la Universidad John Hopkins, donde se licenció a mediados de 1890. Ese mismo año fue nombrado Profesor asociado, y para 1894 ya ejercía como titular de la cátedra de biología en el Bryn Mawr Collage de Pennsylvania.
Diez años después se trasladó a la Universidad de Columbia, en Nueva York, para dirigir la cátedra de Zoología experimental. Recién en 1928 abandonó este puesto jerárquico para trabajar en los laboratorios de ciencias biológicas del Instituto tecnológico de California, tarea que le valió el premio Nobel de Medicina en 1933.
Las primeras investigaciones que desarrolló estaban relacionadas con la polaridad de los huevos de los anfibios y moluscos, y sobre la regeneración de los protozoos, los celentéreos, los planarios y los anélidos. Su hallazgo máximo está enlazado al desarrollo embrionario de la mosca de la fruta [Drosophila melanogaster], primer disparador hacia el análisis de la herencia. Las teorías de Gregor Mendel acababan de ser redescubiertas en 1900 y Morgan se interesó en aplicarlas a los animales.
Durante sus años en Nueva York trabajó en un programa de reproducción y cruce de miles de moscas de la fruta, allí extrajo conclusiones fundamentales donde por primera vez se reconocía la presencia de los cromosomas sexuales y de lo que se conoce en genética como “herencia ligada al sexo”.
Demostró, por ejemplo, que los genes están dispuestos linealmente sobre los cromosomas y que se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento. Luego se entrecruzan para recombinarse. De este modo, la Drosophila melanogaster se ubicó como uno de los organismos modelo de la Genética.
Thomas Hunt Morgan falleció el 4 de diciembre de 1945, en Pasadena, California. Sus discípulos, quienes lo admiraban profundamente por su amplia curiosidad y empeño, continuaron sus estudios con éxito. Muchos ellos también alcanzaron el premio Nobel, tal es el caso de George Wells Beadle, Edward B. Lewis y Hermann Joseph Muller.