Hunter Thompson, creador del periodismo Gonzo

Todo fue espectacular en su vida, desde su obra hasta su excéntrico funeral. Hunter Stockton Thompson logró que el periodismo cambie para siempre. Fue el creador del Gonzo, un estilo que aún hoy está vigente y que elimina sin concesiones las barreras entre sujeto y objeto. Básicamente, ubica al narrador -el periodista- en primer plano y trabaja el contexto como foco central de la información. Ya no importaron los esquemas clásicos, las sensaciones pasaron a ocupar el primer lugar: la elegancia del impacto.

Nació el 18 de junio de 1937, en Louisville, Kentucky. Sus padres, Jack y Virginia, se casaron en 1935. Jack falleció cuando él era apenas un niño, su madre se hizo cargo de la crianza de los tres hermanos, aunque con muchas complicaciones por su grave adicción al alcohol. Hunter creció en el barrio histórico de la ciudad y cursó sus estudios secundarios en el colegio masculino estatal.

De joven comenzó a tener problemas con la ley, a las 19 ya había caído preso por robo en dos oportunidades. Durante el servicio militar obligatorio, en 1957, trabajó como redactor de noticias para el periódico de la base, The Command Courier. Desde allí colaboraba con otras publicaciones de poca circulación. Al finalizar se mudó a Nueva York; en la Universidad de Columbia cursó distintos talleres literarios donde hizo sus primeras herramientas profesionales. Al poco tiempo fue contratado por la revista Time y el Middletown Daily Record. De ambas redacciones fue expulsado por agresión y mal comportamiento. En mayo de 1963 se casó con Sandra Dawn Conklin, con quien tuvo un hijo, Juan Fitzgerald Thompson.

El salto a la fama lo dio en 1965. El editor de The Nation, Carey Williams, le propuso publicar crónicas sobre su experiencia junto a la banda de motociclistas Hells angels. Thompson había pasado un año junto a ellos. Aceptó. Pero los líderes de la banda exigieron que se les pague un porcentaje por la publicación. La situación terminó en una golpiza de la cual salvó su vida por pura suerte. El texto salió a la calle a mediados de mayo, logró tanta repercusión que distintos grupos editores se le acercaron para ofrecerle la posibilidad de editar la historia completa en formato libro. Y así fue, al año siguiente apareció Hells Angels: la extraña y terrible saga de las bandas forajidas de motociclistas.

Casi todos sus textos fueron publicados por la revista Rolling Stone. Aunque el estilo Gonzo apareció por primera vez en la revista deportiva Scanlan’s Monthly. Thompson no llegaba con la entrega del material, entonces le acercó al editor las hojas sueltas de sus observaciones. Directamente de la libreta, en crudo, sin editar. El artículo se tituló El Derby de Kentucky es decadente y depravado (The Kentucky Derby is Decadent and Depraved). Casi sin querer, logró un hito en la historia del periodismo gráfico.

El 20 de febrero de 2005, Hunter Thompson se pegó un tiro en la cabeza. Tenía 67 años. El dinero del funeral fue girado por el actor Johnny Depp. Todo se realizó según había dejado estipulado. Su cuerpo fue cremado y sus cenizas lanzadas desde lo alto de una torre, bajo la luz de una batería de fuegos artificiales. De fondo sonó el clásico Mr. Tambourine Man, de Bob Dylan. Su canción favorita.

Print Friendly, PDF & Email

Tags:





Top