Pablo Neruda, poeta chileno

Pablo Neruda

Poeta chileno, y diplomático, fue honrado con el Premio Nobel de Literatura en 1971. Su nombre original era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, pero utilizó el seudónimo de Pablo Neruda durante más de 20 años, hasta adoptarlo legalmente en 1946. Sin duda, Pablo Neruda es el poeta más popular de América Latina. Desde la década de 1940 en adelante, sus obras traslucen los movimientos políticos de la izquierda, así como los desarrollos socio-históricos en una América del Sur convulsionada por los regimenes de facto.

Pablo Neruda nació en Parral, un pequeño pueblo en el centro de Chile. Su padre, don José del Carmen Reyes Morales, era un trabajador ferroviario de escasos recursos. Rosa Basoalto de Reyes, la madre de Neruda, una maestra de escuela, que murió de tuberculosis cuando el poeta era un bebé. Don José del Carmen se trasladó con sus hijos en 1906 a Temuco, y se casó con Trinidad Candia Marvedre.

Neruda comenzó a escribir poesía cuando tenía diez años. Dos años después, conoció a la poetisa chilena Gabriela Mistral, quien animó a sus esfuerzos literarios. El poeta estadounidense Walt Whitman, cuya foto Neruda años después tenía siempre en su mesa, marcó una influencia significativa en su obra. «Yo, un poeta que escribe en español, aprendí más de Walt Whitman que de Cervantes«, dijo Neruda en 1972, durante un discurso.

Su primer logro literario fue un artículo publicado en la revista La Mañana (1917). A este siguió el poema «Mis ojos», aparecido en Corre-Vuela. (1918).Para evitar conflictos con su familia, que desaprobaba sus ambiciones literarias, publicó poemas en la revista Selva Austral, utilizando el seudónimo de Pablo Neruda. A partir de 1921 estudió francés en el Instituto Pedagógico de Santiago. En 1924, Neruda ganó fama internacional como escritor con «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», su obra más leída.

Con apenas 23 años de edad, Neruda fue nombrado por el gobierno chileno como cónsul en Birmania. Ocupó cargos diplomáticos en diversos países de Asia oriental y Europa, trabando amistad con, entre otros, el poeta español Federico García Lorca. A la par, continuó colaborando con varias revistas literarias y periódicos como La Nación, El Sol, y la Revista de Occidente. También comenzó a editar en 1935 una publicación literaria, Caballo Verde para la Poesía, junto a Jorge Luís Borges.

En 1942 Neruda visitó Cuba y se unió al Partido Comunista. En 1945 fue electo para el Senado de Chile, criticando duramente al Presidente González, y cuando el gobierno fue tomado por la extrema derecha, huyó a México. De allí recaló en la Unión Soviética, donde fue recibido con honores, así como en otros países de Europa del Este. La Unión Soviética había democratizado la cultura, generando el libre acceso a bibliotecas, universidades y teatros. Neruda quedó gratamente impresionado.

Exiliado, Neruda viajó en Italia, donde vivió por un tiempo. En 1953 recibió el Premio Stalin. Permaneció fiel al partido socialista aún cuando los círculos intelectuales comenzaban a tomar distancia de Moscú. Sin embargo, su ideología se vio afectada en 1956 por la revelación de Jruschov en el XX Congreso del Partido sobre los crímenes cometidos durante el régimen estalinista.

Tras establecerse en la Isla Negra, Neruda siguió viajando extensamente, visitando Cuba en 1960 y Estados Unidos en 1966. Con la llegada de Salvador Allende a la presidencia de Chile, fue nombrado embajador de Chile en Francia (1970-72).

Neruda murió de leucemia en Santiago, el 23 de septiembre de 1973. Su muerte probablemente se vio acelerada por la de Allende, así como por los estragos ocasionados por el golpe de Pinochet. Tras la muerte de Neruda, sus casas en Valparaíso y Santiago fueron saqueadas. Durante su extensa carrera literaria, Neruda produjo más de cuarenta volúmenes de poesía, traducciones, y drama en verso.

Print Friendly, PDF & Email

Tags:





Top