Johannes Kepler, el gran científico moderno

Johannes Kepler

Johannes Kepler es considerado uno de los fundadores de la astronomía moderna, siendo en su época un entusiasta seguidor de la teoría heliocéntrica. Sus trabajos con el también celebre astrónomo Tycho Brahe, le llevaron a la formulación de las leyes que hasta la actualidad llevan su nombre, basadas en el movimiento de los planetas.

Kepler nace en el año 1571 en Weil de Stadt, una ciudad alemana imperial en el siglo XIII, bajo el seno de una familia acomodada. Durante su infancia ya mostraba interés por todo lo relacionado al estudio de los astros y gracias a la ayuda de sus padres se recibe de bachiller en el año 1589, siendo posteriormente magíster en Tubinga en el año 1591.

En 1594 fue profesor de matemáticas en Graz (Austria) y cuatro años más tarde sería ayudante en Praga del genio Tycho Brahe, el mismo que defendía de que la tierra ocupaba el centro del universo, de forma tal que alrededor de ella giraban el Sol y la Luna, y alrededor del Sol los demás planetas.

Previamente había publicado: “Prodomus dissertationem cosmographicarum continens mysterium cosmographicum”, obra por la que se interesaron tanto su maestro, Brahe, como Galileo. A la muerte de su maestro en 1601, ocupó el cargo de matemático imperial en la corte de Rodolfo II de Austria.

En el año 1612 se traslada a Linz, donde culminó sus investigaciones con el descubrimiento de su tercera ley: “Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor a de la órbita elíptica».

Partiendo de los estudios de Brahe, llegó a las siguientes conclusiones: cada planeta describe una orbita elíptica en la que el Sol está situado en uno de sus focos (Primera ley); el radio vector que une al Sol con los demás planetas abraca las mismas áreas en igual tiempo (Segunda ley); y, como vimos más arriba, la Tercera ley nos dice que el periodo de revolución de los planetas elevado al cuadrado es proporcional a la distancia del Sol elevado al cubo.

Johannes Kepler escribió diversas obras, entre las que se destaca: “Tabulae Rudolphinae” ( 1627), cuyos datos fueron utilizados durante más de un siglo. Kepler se convirtió en una de las máximas figuras del campo de las matemáticas y , sobre todo, en el de la astronomía.

Finalmente muere en 1630, a la edad de 59 años en Ratisbona, Alemania.

Print Friendly, PDF & Email

Tags: ,





1 comentario

  1. alejandra dice:

    bueno me agusta ser cuando gramde lo midmo que el

Top