Friedrich Nietzsche, el filósofo transgresor

Nietzsche

Nietzsche, Friedrich W. es considerado uno de los pensadores más controvertidos de la edad Contemporánea. Su pensamiento se centró en la búsqueda de una síntesis entre lo apolíneo y lo dionisiaco, es decir, entre el deseo y la sabiduría, en el rechazo de la moral cristiana, en la superación de los valores admitidos, en el logro del superhombre y en la negación de la idea de progreso.

Nietzsche, Friedrich W. nació en Rocken, Alemania, en el año 1844. Cursó sus estudios en las universidades de Bonn y Leipzig y, en 1868, ocupó la cátedra de Filología clásica en la Universidad de Basilea. Dos personas, Arthur Schopenhauer y el compositor R. Wagner, influyeron particularmente en su vida. En 1879 abandonó su cátedra por motivos de salud e inició una existencia errante y atormentada. En 1889 sufrió un ataque de locura que lo llevó al internamiento. Murió al año siguiente, concretamente el 25 de agosto de 1990, en Weimar.

Nietzsche, influenciado por las corrientes vitalistas y evolucionistas de la época, combatió tanto el positivismo como el cristianismo. La vida, según él, es un caos, una lucha, dolor, y hay que aceptarla en toda su dimensión, desechando la sumisión cristiana. La ley de ésta vida es la “voluntad de poder” y se manifiesta a través de las voluntades individuales. Para la voluntad de poder, las leyes de la moral, el amor al prójimo y la renuncia suponen debilidad: son las leyes de los esclavos y los incapaces de imponer su voluntad a los demás. El mundo se basta a sí mismo por su misma vida caótica y explosiva en donde el hombre acepta lo que le tocó ser.

Este pensador alemán se sitúa entre las figuras más representativas de la filosofía y la crisis de valores del siglo XIX. Su pensamiento, susceptibles de múltiples interpretaciones, ha ejercido honda influencia en el panorama intelectual contemporáneo, sobre todo en el existencialismo europeo en donde Jean Paúl Sartre es su mayor exponente y también en el panorama del existencialismo cristiano de la mano de Karl Jaspers.

Entre sus obras más importantes cabe destacar: “El origen de la tragedia” (1870); “Consideraciones intempestivas” (1873-1876); “Humano, demasiado humano” (1878-1879); “Más allá del bien y del mal” (1884-1886) y “El caso Wagner” publicada en el año 1888.

Print Friendly, PDF & Email

Tags:





Top