Nicolás Copérnico, padre de la Astronomía Moderna
Nacido en Polonia en 1473, Nicolás Copérnico fue criado desde pequeño por su tío Lucas Watzenrode, un reconocido Obispo de Warmia, después de que sus padres fallecieran. Bajo el cuidado y los consejos de su tío, Copérnico logro ingresar en la Universidad de Cracovia y luego trasladarse a Italia, para acceder a la Universidad de Bolonia. Su paso por estos establecimientos de alto nivel educativo le permitieron formarse en Derecho, Filosofía, Medicina y antiguas lenguas como el Griego.
Posteriormente, en 1500, viajó a París, y fue aquí en la capital francesa donde tuvo su primer contacto con la ciencia y la astronomía, materias a las cuales no les brindo demasiado tiempo pero en las cuales, sin saberlo aun, mas se destacaría.
En 1523, Nicolás, luego de su paso y su formación por las distintas universidades, lo cual le valió una invitación para modificar el Calendario Juliano, y su actividad laboral administrativa en Frauenburg, regresa a su país, donde comienza a ejercer la medicina, entre otros cargos, y donde realiza uno de los descubrimientos mas importantes dentro del campo astronómico con el cual derribaría uno de los principios científicos que, hasta ese momento, regían el universo.
Según la teoría ptolemaica, los cuerpos celestes, es decir, el sol, la luna, las estrellas y los demás planetas, giraban alrededor del planeta tierra, siendo éste, y por ende el hombre, el centro del universo. Sin embargo la nueva teoría de Copérnico, respaldada por sus investigaciones y bajo el nombre de «Modelo Heliocéntrico«, tiró por la borda estas afirmaciones, ya que según el, los planetas giraban alrededor del sol, las estrellas permanecían fijas y no orbitaban, y la tierra poseía movimientos de traslación y rotación, lo que explicaba el porqué de los días y las noches y las estaciones, entre otras observaciones.
Tras este revolucionario hallazgo, un resumen de sus teorías fueron enviadas a Roma para ser leídas por el papa Clemente VII, y ante el impacto que recibió en Europa, se le pidió, por medio del arzobispo Nikolaus Cardinal von Schönberg, que publicara detalladamente su descubrimiento. Sin embargo, Copérnico postergó esta tarea posiblemente frente al temor de ser castigado por la iglesia.
Finalmente, tras su muerte el 24 de Mayo de 1543, el teólogo y protestante alemán, Andreas Osiander, dio a conocer “Sobre las revoluciones de las esferas celestes”, el libro en que Copérnico dejó plasmado su descubrimiento y que lamentablemente no logró publicar.
Actualmente, Nicolás Copérnico es considerado el padre de la Astronomía Moderna, y sus aportes fueron de vital importancia para posteriores avances científicos.