Fernando de Magallanes, marinero portugués
La primera vuelta al mundo realizada por Juan Sebastián Elcano, no hubiera sido posible, si Fernando de Magallanes no hubiera descubierto la ruta principal para lograrlo. Este intrépido marinero, también conocido como Hernando de Magallanes, nació en Ponte da Barca, Minho, Portugal, en la primavera de 1480.
Sus primeros años de vida transcurrieron en la corte, hasta que su afán por las aventuras le llevó a embarcarse en un viaje hacia el Extremo Oriente, en un contexto prósperamente económico para Portugal. A su vuelta, Magallanes, entusiasmado por su travesía, le propone al rey de Portugal hacer una expedición a las islas de las Especias (Molucas) por occidente, pero Portugal no lo acepta porque, por el tratado de Tordesillas, las islas estaban en la zona geográfica reservada a la corona de Castilla, con la que no querían entrar en guerra.
Rápidamente, Magallanes entendió que había una sola posibilidad de lograr su cometido, debía convencer al nuevo monarca español Carlos I de España. Sin perder tiempo, contacto a Juan de Aranda, factor de la Casa de Contratación y su socio, Rui Faleiro, se presento ante el rey, y expuso su propuesta que sorprendentemente fue aceptada pues ofrecía abrir una ruta a las islas de las Especias sin vulnerar los compromisos con Portugal, una hazaña que traería riquezas y honores a la monarquía.
De esta manera, el 22 de marzo de 1518 el rey celebra capitulaciones con Magallanes y Faleiro en Valladolid. En dicho tratado se registraban los siguientes puntos:
- El monopolio de la ruta descubierta por un plazo de diez años.
- Su nombramiento como adelantados y gobernadores, con el cinco por ciento de las ganancias netas de las tierras e islas que encontrasen.
- Un quinto de la ganancia neta del viaje.
- Tendrían el derecho a llevar mil ducados en mercadería en los viajes restantes, pagando sólo el 5% sobre los retornos.
- La concesión de una isla a cada uno, fuera de las seis más ricas, de las cuales tendrían un quinceavo de su provecho.
Finalmente, Magallanes zarpa el 20 de septiembre de 1519, de Sanlúcar de Barrameda, provisto de víveres y cinco navíos, Trinidad, nave capitana a su mando, Victoria, San Antonio, Concepción y Santiago. Una expedición totalmente financiada por la corona.
Después de pasar por las islas Canarias, Las costas de Sierra de León, el Río de la Plata y de afrontar innumerables peligros, que en ocasiones lo llevaron al borde la muerte, en 1520 llega hasta el que será llamado más tarde «Estrecho de Magallanes«.
Cruzarlo fue muy difícil, dado lo complicado del terreno. Para ello una nave se adelantaba en exploración buscando el mejor camino y volviendo sobre sus propios pasos para hacerse seguir por el resto hasta la zona explorada, hasta que lograron sortear el laberinto y toparse con el Océano Pacifico, denominado por Magallanes de esta manera debido a que en su camino no se cruza con ninguna tempestad.
Tiempo después, el objetivo de llegar a Molucas se hizo realidad, sin embargo Magallanes pereció en 1521, en la llamada Batalla de Mactán con una tribu cebuana encabezada por el jefe tribal Lapu-Lapu, en la isla filipina de Mactán, donde habían desembarcado para descansar, por lo que Juan Sebastián Elcano tomó el mando de la expedición
Posteriormente, tras un extenso y dificultoso viaje, Elcano arribo a Sevilla en 1522, concluyendo la travesía que había comenzado Magallanes, y sólo con un navío superviviente, la Victoria .