Baruch Spinoza, el gran filósofo del siglo XVII

Baruj Spinoza

El filósofo antiguo pertenecía a una época solar, mediterránea, luminosa. El filósofo moderno era de otra estirpe, de un linaje nórdico, continental. El griego dedicado a la filosofía fácilmente llegaba a los 80 años con buena salud (Platón y tantos otros) cuando no rondaba el centenar (Gorgias, Parménides, etc). Era aproximadamente rondando los 44 años (el tiempo de 10-11 olimpiadas) el momento del acmé. Entonces, la potencia intelectual de un hombre se equilibraba respecto de la física.

En cambio, para el filósofo moderno los 44 años, en vez de significar el comienzo de una época fértil para el pensamiento, suponen el colapso de las facultades, si es que no la muerte. Spinoza (llamado Baruch en hebreo, Benedictus en latín, Bento en gallego)es por eso el primer filósofo moderno. Nacido en 1632 y muerto en 1677 a la edad de 44 años, de constitución débil, mostró una disposición inquebrantable a lo largo de su vida. Su biografía decepcionará a muchos, pero su obra no sólo hizo temblar los cimientos de la filosofía oficial, sino que la misma autoridad se sintió irritada y molesta en grado sumo.

Los Spinoza era oriundos de una localidad castellana o burgalesa. Hay diversas opiniones. En cualquier caso, su condición judía no les ponía las cosas nada fáciles en la España del XV, germen del Imperio y la intolerancia. Primero se convierten nominalmente al cristianismo (los célebres marranos), luego tienen que emigrar. Prueban fortuna en alguna villa de habla gallegoportuguesa. Se desconoce si el padre de Baruj nació en el sur de Galicia (Ribadavia, Verín) o en el norte de Portugal. En todo caso, la familia hablaba gallego y castellano en la intimidad.

Pero la presión aumentaba. Finalmente tienen que emigrar. Llegan a Amsterdam, donde se establece una importante comunidad judía de origen hispánico, más abierta y tolerante que la comunidad judía «holandesa». Incluso así, el joven Baruch lo tendría crudo con la ortodoxia. Su educación tradicional, talmudismo, también Cábala, no le impidieron interesarse por la filosofía judía medieval, por la escolástica y, finalmente, por la nueva ciencia y el cartesianismo. Y con Descartes empezaron los problemas.

A la muerte del padre, Spinoza se considera liberado de toda responsabilidad para escoger su camino. Con poco más de veinte años es acusado de blasfemo y expulsado de la comunidad. Después de errar por varias ciudades consigue establecerse en La Haya. A su alrededor se teje, a su pesar, un círculo de discípulos y admiradores. Personalidades ilustres e influyentes como Juan de Witt lo protegen. Motivos había para ello: un exaltado con un cuchillo ya había intentado asesinar a nuestro filósofo.

Pero ¿qué es lo que hacía o decía Baruch para que incluso quisieran asesinarlo? Hacer, lo que se dice hacer, más bien poco. Esculpía lentes, trabajaba de óptico, porque aunque se le ofrece un puesto en una universidad alemana, él declina la oferta deseando preservar su independencia. También gustaba de contemplar peleas de arañas y cosas por el estilo. Sin duda hoy se le acusaría de vicioso y pervertido.

Respecto a lo que decía, a su filosofía, eso es harina de otro costal. Defiende una única sustancia con infinitos atributos. No habla de trascendencia, no habla de un dios personal. Los cuerpos (un árbol, ese caballo, aquella montaña) y los pensamientos serían modificaciones de la sustancia, formas en las que Dios se expresa. A esto, toda ortodoxia religiosa (ya sea judía, católica apostólica, luterana o egipcia) siempre lo llamó panteísmo, es decir, ateísmo. La furia que los siglos posteriores vivieron contra la filosofía de Spinoza (uno de los más grandes tesoros que un  hombre nos haya legado) son un caso inaudito, insólito y desolador de la empresa triunfante del energumenismo. Deus sive Natura, la máxima libertaria del spinozismo.

Print Friendly, PDF & Email

Tags:





2 comentarios

  1. JANA ARANDA OVED dice:

    lO MAS ADMIRABLE DE bARUJ sPINOZA ES SU CAPACIDAD DE DILUC IDAR Y DE TRANSMITIR UN METODO PARA PENSAR.

  2. Jim Alarcon perez dice:

    Es demasiado interesante apesar del mundo en que vivimos me encantaría saber más de el

Top