Julio Cortázar, icono de la literatura argentina
Julio Florencio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto 1914, sus padres eran argentinos que trabajaban en la embajada de su país en Bélgica. Cuando él tenía solo 2 años la familia se traslada a Zurich para esperar a que el primer enfrentamiento bélico mundial acabe, y luego se mudan a España. Durante 2 años Cortázar vivió en la ciudad de Barcelona y, en 1918, regresan a Argentina. Así durante los primeros 4 años de vida, Cortázar habló francés y como secuela de este idioma le quedó plasmada a fuego la acentuación tan característica «r» afrancesada de la que jamás pudo desprenderse.
Cuando él tenía sólo seis años su padre los abandonó para nunca más volver y toda la familia pasó dificultades económicas muy graves. Julio queda con su madre, una hermana llamada Ofelia, su abuela y una tía. A pesar de la gravedad de la situación familiar su espíritu creativo nunca se vio menguado, el era un niño prodigio, escribió su primera novela con tan solo 9 años así como unos cuantos poemas, y eran tan buenos para su corta edad que su madre pensó que los había copiado de alguna parte. Esta falta de confianza generó un él un sentimiento muy doloroso, «un dolor infinito, un dolor de niño» , tal como lo describió ya de adulto.
Desde pequeño Cortázar mostró su vocación literaria, leía y escribía desmedidamente a tal punto que un médico llegó a recomendarle a su madre que no le permitiese tocar un libro durante cuatro o cinco meses, pero al ver el sacrificio y el dolor que esto generaba en el pequeño Julio su progenitora no dudó en devolverle sus preciados tesoros.
Allá por el año 32 está ya preparado para trabajar como docente. Pero lo que el mas anhela por esa época era salir de la ciudad, intenta viajar a Europa en un buque de carga pero no tiene éxito en su cometido. Julio se sentía preso en Buenos Aires y su espíritu le pedía libertad a gritos.
Pero cierto día, por las idas y venidas del destino, cae en sus manos un ejemplar del libro Opio, de Jean Cocteau, y la lectura del mismo hace que cambie por completo su forma de ver la literatura. Es entonces cuando «redescubre» el surrealismo. Ingresa en la Facultad de Filosofía y letras, pero tan sólo pudo concretar un año de la carrera ya que su familia necesitaba ayuda, en el hogar estaban pasando penurias económicas por lo que comienza a ejercer su profesión.
Su primera labor como docente fue en el Colegio Nacional de una pequeña escuela en la provincia de Buenos Aires, pero al mismo tiempo se dedica a explayar sus sentimientos plasmándolos sobre papel. Ya por el año 38 comienza a dar a conocer su talento bajo el seudónimo de Julio Denis publicando su primera colección de poemas, “Presencia”.
Después de una breve época de trabajo en las escuelas de Buenos Aires, viaja a Mendoza para dar clases de Literatura Francesa en la Universidad de Cuyo. En este período es cuando publica el primer cuento, “Bruja”, y también forma parte activa en varias manifestaciones contra el partido político que tomaba fuerza, el Peronismo.
En 1945 cuando Juan Domingo Perón es nombrado presidente de la Nación Argentina, Julio renuncia a su trabajo antes que tener que “sacarse el saco” frente al gobierno. Regresa a Buenos Aires y toma un puesto en la Cámara Argentina del Libro. En ese tiempo vive de forma muy bohemia y en soledad, según sus propias palabras «De 1946 a 1951, vida porteña, solitaria e independiente; convencido de ser un solterón irreductible, amigo de muy poca gente, melómano lector a jornada completa, enamorado del cine, burguesito ciego a todo lo que pasaba más allá de la esfera de lo estético»
Como su inteligencia y facilidad para las palabras fueron innatas así como la sed de conocimientos, se convierte en traductor público de inglés y francés después de cursar 9 meses de carrera, la que, por cierto, llevaba tres años terminar.
Ya por el 49 comienza a hacerse conocer dejando de lado el pseudónimo y firmando sus obras como Julio Cortázar. Crea el poema dramático “Los Reyes” y luego “Divertimento”, texto que tendrá publicación póstuma. La siguiente obra que nació de las manos y la mente del escritor fue “Bestiario”, su primer libro de cuentos.
Por el año 1953 contrae matrimonio con su primera esposa, su gran amor, la traductora argentina Aurora Bernárde, cuyo matrimonio durará hasta mediados de los años 60. Juntos recorren Italia y durante su estancia en el país europeo Julio traduce las obras en prosa de Edgar Allan Poe.
La familia se instala definitivamente en París y Cortázar entra a trabajar como traductor en la UNESCO. Durante este período se producen las obras “Final del juego”, “Las armas secretas”, “El examen” y “Los premios”… Sigue conociendo su trayectoria en Julio Cortázar, de Rayuela al final.
hola mi pregunta es ¿cual fue su biografia? ¿como se llamaba????? por favor emvien un email plisssssssss y otra pregunta ¿el fua a la gurra al guna vez ? (puede ser)
hola mi pregunta es si podrian dar un resumen de bruja dale