Marcel Duchamp, nacimiento del artista

Marcel Duchamp

Si alguna vez han visitado un museo de arte moderno, se han detenido frente a un objeto cotidiano, como un mingitorio o un secador de botellas, y pensaron “¿Por qué esto está en un museo?». La respuesta es: Marcel Duchamp.

El 28 de julio de 1887 en la ciudad francesa de Blainville-Crevon, nació el hombre que cambiaría el arte para siempre. El tercer hijo de Eugène Duchamp, al que luego le seguirían otros dos, Marcel Duchamp amó el arte desde su primer día. Su abuelo y sus hermanos mayores ya se dedicaban al dibujo, la pintura y el grabado. Estudió dibujo en el liceo y en 1904 se mudó al barrio parisino de Montmartre, donde vivió con su hermano gracias al dinero que su padre le daba mensualmente. Ingresó en la Académie Julian pero pronto aprendió que la vida de los cafés del barrio era más productiva y prefirió pasar los días dibujando en un cuaderno.

Para 1906, Marcel realizaba dibujos humorísticos, una actividad que gozaba de prestigio en la época. Algunos de ellos fueron seleccionados en el primer Salon des Artistes Humoristes, y en 1908 se eligieron más para exhibir en el Salon d’Automne, una importante exposición anual. Durante los años siguientes Marcel siguió los pasos de Matisse y pintó con un estilo fauvista. Retrató a su padre y también a sus hermanos en la obra La partida de ajedrez, que al ser exhibido en el Salon d’Automne, Marcel fue más que halagado y ganó el derecho a exponer sin ser examinado previamente por un jurado.

A partir de 1911 Marcel ya se mostraba hastiado de los convencionalismos y comenzó a buscar nuevos rumbos artísticos, innovando en todo lo que podía. En aquel entonces, las revoluciones artísticas estaban a flor de piel: Picasso y Braque presentaban su collage, Marinetti ya había publicado los dos manifiestos del movimiento futuristas, Apollinaire sorprendía con su poesía y el arte abstracto se gestaba con Kandinsky y Mondrian.

Marcel Duchamp no se detenía en sus obras, sino que cambiaba a otra cosa, y se interesó por la plasmación pictórica de la idea movimiento, por lo que realiza Joven triste en un tren, obra que aunque él consideraba un simple esbozo, abre un nuevo camino para el artista por ser la primera vez en la que juega con las palabras en sus obras, pues según él eligió triste por su aliteración con train. La siguiente obra fue Desnudo bajando una escalera, la que pintó dos versiones. Esta es una de sus obras más famosas, pues Marcel se las ingenió para mostrar la idea de movimiento mediante imágenes sucesivas superpuestas, similares a las de la fotografía estroboscópica.

Tiempo después, Marcel viajó a Munich, donde se dedicó a trabajar, especialmente en los primeros bocetos de El gran vidrio, obra que luego sacudiría al mundo, al mismo tiempo que estaba enamorado de Gabrielle Buffet-Picabia, esposa de su amigo Francis Picabia. En sus trabajos de este período aparece el tema de las vírgenes y su transición a novia, un tema que utilizará más que seguido. Luego paseó por Viena, Praga, Leipzig, Dresde y Berlín, sin dejar de visitar todos sus museos antes de volver a París. Según declararía más tarde, en esta época había abandonado el cubismo y la representación pictórica del movimiento, y se había hartado de la pintura.

Pero no dejó de exhibir su Desnudo bajando una escalera Nº 2, que atrajo la atención de Arthur B. Davies, Walter Pach y Walt Kuhn, que tenían proyectado organizar la Exposición Internacional de Arte Moderno conocida luego como The Armory Show. Ésta puso en contacto al arte estadounidense con la vanguardia europea y Desnudo bajando una escalera nº2 de Duchamp provocó una gran reacción, generando filas de media hora de espera para ver el cuadro.

Se dice que el American Art News ofreció diez dólares al que diera la mejor explicación del cuadro. Pero todo esto es sólo el prólogo de la vida de un artista que revolucionó el mundo del arte. Sigue conociéndolo en el siguiente artículo sobre Marcel Duchamp.

Foto vía: chess-theory y nuzizo

Print Friendly, PDF & Email

Tags: ,





Top